domingo, 10 de diciembre de 2017

LOS CANTES DE NAVIDAD EN LA PROVINCIA DE ALMERIA I

 Grupo Andaraje canta los Cantes de Animas
por Aguilandos de Vélez Blanco (Almería)
Modesto Garcia canta los Aguilandos de Cantes
de Animas de los Velez (Almeria) grabaciíon dirigida
por José Richoly

LOS CANTES DE NAVIDAD EN ALMERIA Y PROVINCIA (I)

COMARCA DE LOS VELEZ

LAS CUADRILLAS DE ANIMAS (Vélez Blanco)
Las Cuadrillas de Animas surgen a partir de la Cofradia de las Benditas Almas del Purgatorio que se funda el 25 de octubre de 1636. teniendo su origen en el culto a los difuntos y a sus culpas y penas.
Uno de los medios para lograr los objetivos de esta Cofradia, era la limosna, con estas limosnas se sufragaban las misas de difunto, entierros, tanto de los cofrades como los ajenos a la Cofradia,  ayuda a los enfermos, a los más necesitados, etc. Poateriormente según el Libro 1º de ésta Cofradía de 1636 a 1787, se empieza a hablar de la recolección de limosnas en la Pascua de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo en todas las Ermitas. En el Libro 3º aparecen los siguientes apartados:
En 1851 ya se menciona pedir por los cortijos del pueblo.
En 1851 aparece por primera vez Cuadrillas en las casas del 25 al 28 de diciembre
En 1855 Gastos en cuerdas, composición de instrumentos
En 1861 ya consta Baile de Animas
Así que el fin de la Cofradia era sacrificio, oración y recoger limosnas para los difuntos, y el origen de las Cuadrillas de Animas está en esta Cofradia como medio para recoger éstas limosnas.
De tal modo las fechas de origen de las Cuadrillas de Animas sería 1636 creación de la Cofradia y el periodo e 1851 a 1855 como manifestación musical adherida a la Cofradia.
Las formas musicales de los cantes de Cuadrillas de Animas son: Pasacalles, Melón, Manchegas, Jotas, Fandangos, Malagueñas Parrandas, Seguidillas, y Coplas de Pascua como Aguilandos y Trovos.
El cuanto al origen musical de estos cantes, tenemos por un lado que durante el siglo XVI y principios del XVII la igleisa toma el control de las manifestaciones musicales, ritmos y melodias tradicionales tanto religiosas como profanas y las adapta e incorpora a su liturgia. La base cultural morisca por la pertenencia de Vélez Blanco al Reino de Granada. La repoblación despues de la ezpulsión de los moriscos fue principalmente de murcianos y manchegos principalmente de Albacete. Y luego la situación geografica con influencia murciana, andaluza y albaceteña.
En cuanto a la composición de la Cuadrilla de Animas, está el Guión que es el centro de la cuadrilla y se encarga del trovo, los  Cuadrilleros se encargan de cantar y tocar los distintos instrumentos. El Mochilero y el Mayordomo son los representantes ante el pueblo y la igleisa de la Cuadrilla de Animas.
Como colofón diré que todos los Cantes de Aguilandos de la provincia de Almería tinen su origen en Las Cuadrillas de Animas y edstaba extendida por toda la provincia, si bien en la mayoria de los lugares ha desaparecido por los avatares del tiempo.

Fuente textual de la información ALMERIAPEDIA. Selección Musical recopilada por mi.




sábado, 2 de diciembre de 2017

Cantes de Almeria: Fandanguillo de Almeria



Grabación realizada en Francia con el guitarrista almeriense Pepe de Almería y el cantaor jienense de Andujar Rafael Romero "El Gallina" en los años cincuenta. Este Fandango de Almeria basado en el Fandanguillo de Almeria de Gaspar Vivas.

Miguel Fernández Cortés "El Tomate"

MIGUEL FERNANDEZ CORTES "EL TOMATE"

 Aportación de Antonio Sevillano Miralles a través del Diccionario Biográfico de Almeria (IEA)
 
 
Fernández Cortés, Miguel “El Tomate” (Almería, 1904 - Huelva, 1980). Guitarrista
Estaba considerado por sus compañeros como el guitarrista más completo de Almería. Hijo del matrimonio formado por Antonio Fernández y Dolores Cortés, jornaleros de probada ascendencia calé, de los que se desconocen actividades artísticas. Vivían en el Barrio Alto y allí vino al mundo, el 4 de marzo de 1904, José Fernández Cortés “Miguel el Tomate”, patriarca de una dinastía que llega a la cuarta generación y que tiene en su nieto, Tomatito, uno de los máximos exponentes a nivel internacional. Todos sus hermanos sintieron la vocación instrumental del pulso y púa, sobresaliendo Juan y Antonio, excepcional bandurrista que formó el Trío Alcazaba con un sobrino y el cantaor-cupletista Niño de la Gloria. Miguel se casó con la “castellana” Petra Castro González y en la calle Dicha (a espaldas del ayuntamiento) nacieron sucesivamente: Trinidad, Antonio, José, Juan, Miguel, Rafael, Manuel y Francisco. Trinidad destacó en el cante y baile, aunque no pasó al campo profesional por expresa determinación de la madre; Antonio, también tocaor, se instaló en Francia, mientras que José, padre de Tomatito, fue músico militar y profesor clarinetista de la banda municipal. La biografía personal de Tomate el Viejo concluye con su fallecimiento en Huelva el 19 de mayo de 1980, a la que se trasladó tras abandonar en Almería, en los años cuarenta, a su legítima esposa en muy precaria situación económica. En la capital onubense rehízo su vida sentimental con otra mujer y nació el malogrado genio Miguel Vega “Niño Miguel”. Debió seguir actuando y dando clases según la dedicatoria del guitarrista Juan Carlos Romero durante la entrega en Sevilla de los premios “Giraldillo 2008”: “A mi primer maestro, Miguel el Tomate, de Almería”
Su ocupación el tiempo que permaneció en Almería fue de plenitud profesional, como asociado a La Lira Hispánica, formada por instrumentistas de cuerda, y a título individual. Las referencias escritas y de viejos aficionados son frecuentes: en ventas y locales donde se permitían fiestas flamencas; en serenatas y espectáculos (algunos benéficas) en el balneario San Miguel, teatro Cervantes y Price madrileño, en este caso acompañando al cantaor abderitano Manolo de la Ribera. Desconocida en cambio es su faceta compositora, aunque traducida por otros al papel pautado: en 1935 la banda municipal de Almería estrenó el pasodoble “Fermín Cañadas”, dedicado al voluntarioso rejoneador local.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Niño de las Cuevas y el Flamenco de Almería

Me llamo Antonio Francisco García Rodríguez, nací en la barriada almeriense de Cuevas de los Medinas, hace cincuenta y seis años.

Estudié Magisterio en la especialidad de Ciencias Humanas, heredé de mis antepasados el gusto por la música y el arte de tocar la guitarra, escuché mucho flamenco desde pequeño, mi padre era muy buen aficionado y con él empecé mis primeros acompañamientos al cante.
En la Academia de Danza de la malograda Isabel "La Chencho" me inicié en el acompañamiento al baile flamenco.
De la mano del entrañable amigo, también ya desaparecido Constantino Díaz Benete, entré en el mundo de las peñas flamencas en Almería, con el paso del tiempo he tenido la suerte de acompañar a casi todos los aficionados de Almería, pero el auténtico espaldarazo lo obtuvo con el gran José Sorroche, que me dió la confianza para acompañarlo a él y abrirme las puertas para acompañar a otros artístas. Constantino me bautizó artísticamente con el nombre de "Niño de las Cuevas",  aunque ahora no soy tan niño, lo sigo llevando con mucho orgullo, ya que forma parte de mi.

He tenido la suerte a lo largo de más de treinta años de compartir cartel con grandes figuras del flamenco, de estar en muchos festivales y peñas flamencas, no solo en Almería, sino en otros sitios de España y el extranjero, de acompañar a algunas figuras del cante, como Enrique Morente, Chano Lobato, Curro Malena, Antonio Ranchal etc. además los almerienses como Sorroche, Rocío Segura, su madre Antonia López, Maria José Pérez, etc.

He prodigado también  mi afición por el cante, de hecho también cantiñeo un poquito, yo creo que toco la guitarra flamenca porque me gusta mucho el cante. Cuando la Peña Flamenca el Morato, organizó el I Concurso de Saetas, comencé a hacerme saetero, y hasta la fecha.

También me encanta la investigación en estos temas, he dado algunas conferencias que yo mismo ilustro con el cante y la guitarra. He publicado algunos trabajos en Congresos, Ciclos de Conferencias, etc.

Desde el año 1.997, trabajo en el Conservatorio Profesional de Danza de Almería como guitarrista acompañante de flamenco, me encanta la docencia y soy asiduo de colegios, institutos y cualquier asociación cultural de carácter benéfico que ha solicitado mi presencia.

Intento siempre colaborar,  algunas instituciones han reconocido mi labor y tengo varias insignias de peñas flamencas, pueblos de Almería, Cofradias de Semana Santa, y sobre todo este año 2.013, la Junta de Andalucía me concedió el Escudo de Oro.

Desde éste blog, quiero contar mis experiencias en el mundo del flamenco, como aficionado, como cantaor y como guitarrista.

Voy a intentar escribir algo sobre flamenco, partiendo de los Cantes de Almería, desde mi experiencia y desde mis conocimientos, de todo lo que he escuchado, de las transmisiones orales y todo aquello que he podido entender como interesante.

Los cantes de Almería son realmente desconocidos por la afición, todo lo más se habla del taranto o de la taranta, pero es mucho más, hay un sustrato importante de donde parte todas las músicas, las letras, dentro de un entorno social que configura de alguna manera la gestación de todos los Cantes de Almería.

 La Almería minera, la Almería parralera, la Almería marinera, sus pueblos, comarcas, tienen una importancia vital en nuestros cantes.

 El almeriense por necesidad, se ha visto en la obligación de emigrar a otras regiones, a otros países, dejando huella por donde quiera que ha ido, en el caso que nos ocupa, ha llevado esos cantes hacia otros lugares y allí mezclados con los autóctonos del lugar han dado lugar a otros cantes.
 Principalmente han sido las zonas mineras donde el ir y venir de los mineros ha hecho que sea posible esta transmisión de cantes que con la indudable aportación de los cantaores profesionales han configurado los palos y estilos de cantes mineros que hoy conocemos.